Queridos lectores, bienvenidos a este espacio donde exploramos una práctica ancestral que sigue siendo fundamental para la agricultura sostenible: la «dobla». Esta técnica tradicional se utiliza principalmente en los cultivos de maíz en algunas regiones de Chiapas y tiene profundas raíces en el conocimiento agrícola ancestral, formando parte del manejo de maíces criollos por generaciones. Surgida en la época prehispánica, la dobla se usaba para evitar la pudrición del grano en zonas con lluvias abundantes y alta humedad, como la Sierra Norte de Puebla y Chiapas, doblando el tallo de la planta para que la mazorca quedara colgando, lo cual prevenía la entrada de humedad y reducía el riesgo de pudrición, especialmente durante los meses más lluviosos. Además, este procedimiento mejora la penetración de luz hacia los cultivos de relevo, como el frijol, favoreciendo su desarrollo. Gracias a entrevistas con productores de los Faros Agroecológicos en Chiapas, hemos podido entender mejor el impacto de esta técnica y su relevancia para la sostenibilidad agrícola.
Orígenes y tradición de la Dobla
Los productores como Guilibaldo Sánchez, de la ECA Emiliano Zapata, y Fernando González Hernández, de la ECA Venustiano Carranza, en la región de Chiapas relatan que aprendieron esta técnica de sus familiares, incluyendo abuelos y padres. La transmisión de este conocimiento de generación en generación ha permitido que la práctica se adapte y evolucione según las condiciones actuales de la agricultura. La dobla se ha mantenido vigente debido a su efectividad en los sistemas de cultivo agroecológicos, ya que no solo facilita la coexistencia de maíz, frijol y otros productos en la misma parcela, sino que también contribuye al mejoramiento del suelo y la conservación de la biodiversidad. Además, esta técnica es un ejemplo de cómo los métodos tradicionales pueden ofrecer soluciones sostenibles y eficientes frente a los desafíos modernos de la agricultura.
Cómo y cuándo se realiza la Dobla
La dobla se lleva a cabo generalmente cuando la mazorca ha alcanzado su madurez fisiológica. En esta etapa, los productores doblan los tallos de las plantas manualmente utilizando herramientas como machetes o palos de madera, doblando la planta en el entrenudo que se encuentra debajo de la mazorca más cercana al suelo. Este proceso puede realizarse cuando la tusa está blanca, se ve el punto negro del grano o cuando la planta ha perdido su color verde. Según Ramiro González Vázquez, este proceso puede tomar entre 6 y 10 jornales por hectárea, dependiendo del momento en que se realice y de las condiciones de la parcela. La dobla ayuda a secar el maíz y a protegerlo de enfermedades y plagas, y si se realiza en el momento adecuado, puede aumentar la cosecha. El tiempo que el maíz permanece doblado puede variar entre 30 y 45 días, dependiendo de la región.
Beneficios y desafíos de la Dobla
La dobla ofrece diversos beneficios a los cultivos. Entre ellos destaca la mayor penetración de luz al suelo, lo cual permite el adecuado desarrollo de los cultivos de relevo, como el frijol y la calabaza, que se siembran tras la dobla. Además, esta práctica puede ayudar a prevenir la pudrición de las mazorcas en maíces criollos, cuya punta suele permanecer abierta y ser más vulnerable a los hongos.
Sin embargo, la dobla también tiene sus desafíos. Guilibaldo Sánchez menciona que, si la dobla se realiza de forma anticipada, puede afectar negativamente el llenado de los granos, resultando en una merma en el rendimiento. También representa un trabajo manual intensivo, que puede ser desalentador para algunos agricultores, sobre todo en una época donde los jornales son escasos y costosos.
Impacto en la agricultura sostenible
Los productores coinciden en que la dobla es una práctica valiosa para la agricultura sostenible en Chiapas y en otras regiones de México. Al permitir la siembra de cultivos de relevo en el mismo terreno, se maximizan los recursos y se incrementa la rentabilidad de la parcela. Además, la dobla favorece la fijación de nitrógeno cuando se utiliza el frijol como cultivo de relevo, lo cual mejora la fertilidad del suelo para las próximas temporadas.
Fernando González comparte que la dobla también ayuda a reducir la cantidad de mazorcas podridas cuando el temporal se alarga, lo que representa una ventaja importante en climas donde las lluvias son prolongadas. Además, al mantener la tierra cubierta con diferentes cultivos, se contribuye a la conservación de la biodiversidad y se evitan problemas como la erosión del suelo.
Cultivos de relevo: Diversidad y rentabilidad
El frijol ha sido identificado por los productores como el cultivo de relevo más efectivo y rentable en la región. Este cultivo no solo contribuye a la mejora del suelo, sino que también es fundamental para la economía de los agricultores. En algunas parcelas, se ha experimentado con cultivos menos tradicionales, como la calabaza, garbanzo y sorgo, que se han utilizado como relevo gracias a su capacidad para mejorar la cobertura del suelo y utilizar los tallos de maíz como tutores naturales.
El futuro de la Dobla en la agricultura Mexicana
A pesar de los desafíos, la dobla sigue siendo una práctica valiosa para los agricultores que buscan maximizar la producción de sus parcelas y mantener la fertilidad del suelo. Los productores entrevistados consideran que esta técnica podría mejorarse mediante técnicas adicionales que fortalezcan las raíces de las plantas y el uso de nuevas formas o diseños de herramientas para facilitar el trabajo.
La sostenibilidad agrícola es fundamental para el futuro, y al respetar las tradiciones locales y adaptarse a los desafíos actuales, la dobla combina el conocimiento ancestral con prácticas modernas para impulsar la soberanía alimentaria y mejorar la calidad del suelo. Ramiro González Vázquez, de la ECA Venustiano Carranza en Chiapas, afirma: «Con un manejo adecuado de los cultivos y la aplicación de la técnica de la dobla, se puede incrementar la luz disponible para los cultivos de relevo y lograr dos cosechas en un mismo año de temporal,» Así, la dobla no solo mejora la productividad, sino que también se convierte en una herramienta fundamental para la seguridad alimentaria y el manejo sostenible de los recursos.
¿Quieres seguir explorando? Aquí tienes un artículo que te puede interesar:
Cómo reproducir Microorganismos Específicos
¿Tienes preguntas, comentarios o experiencias que te gustaría compartir sobre este tema? ¡Nos encantaría escuchar tu opinión! Por favor, déjanos un comentario abajo y únete a la conversación.
0 comentarios